domingo, 9 de enero de 2011

Preguntas sobre el arte gótico

ARQUITECTURA

1. Se inicia a finales del s.XII.
2. Hasta el s.XV.
3. Empezó en Francia hasta extenderse por toda Europa.
4. Dos tipos: religiosas y civiles.
5.
Se diferencian, en la longitud del crucero en la longitud y anchura de la nave central y en la forma de los ábsides.
6. Que el crucero esta dentro de la planta de la catedral o de la iglesia.
7. En el gótico el peso de las cubiertas lo soportaban los pilares y en el románico lo soportan los muros.
8. El arco apuntado u ojival.
9. La bóveda de crucería.
10. Que los arbotantes románicos estaban pegados al muro y en el gótico estaban separados de el.
11. Los unía el arbotante.
12. Porque en el románico los muros eran mucho más gruesos y en el gótico los muros eran más delgados.
13. Su función era estética, eran para decorar.
14. Es un gran ventanal redondo con vidrieras que se situaba sobre la entrada principal de las iglesias.

ESCULTURA

1. No, porque su función sigue siendo didáctica.
2. No, porque siguen siendo mayoritariamente temas religiosos.
3. Se utilizaban la roca y la madera.
5. Eran expresivas.
6. Las esculturas gótican expresan movimiento.
7. Las góticas.
8. Eran unas figuras de piedra que representaban seres fantásticos que tenían la función de decorar los desagües de las catedrales y las iglesias.
9. Eran figuras bíblicas, de santos y adornos vegetales, que servían para adornar los asientos del coro.
10. Durmiente o de reposo.

PINTURA

1. Porque las pinturas aparecían en las vidrieras.
2. Hubo miniaturas en los libros, vidrieras, se pintaban sobre algunos muros y
sobre tablas.
3. En las pinturas góticas.
4. En el arte gótico.
5. En el arte gótico.
6. Son:

Giotto di Bondone (Florencia, Italia)

Jan van Eyck (Maaseik, Bélgica)

Roger van der Weyden (Tournai, Bélgica)

Jeroen Anthoniszoon van Aken (Bolduque, Paises Bajos)

Bartolomé Bermejo (Córdoba, España).

viernes, 7 de enero de 2011

Definir en historia


Definir el término:
Clero regular: conjunto de sacerdotes o diáconos que pertenecen a una comunidad religiosa.
Arbotante: elemento estructural exterior con forma de medio arco.

Dónde:
Clero regular: En conventos hurbanos y monasterios rurales.
Arbotante: En las iglesias góticas.


Cuándo:
Clero regular: Apartir de los siglos IV y V.
Arbotante: Se uso por primera vez en 1180

Coser:
Clero regular: Conjunto de sacerdotes o diáconos que pertenecían a una comunidad religiosa, que aparecieron apartir de los siglos IV y V. Vivían en conventos urbanos o en monasterios rurales.
Arbotante: Elemento estructural exterior con forma de medio arco. Se utilizaban como contrafuertes en las estructuras góticas. Se uso por primera vez en el año 1180, en la catedral de Notre Dame.

martes, 21 de diciembre de 2010

Santa Águeda

Así, en una entrada con el título de la figura que os corresponda, y etiqueta "arte", vais a buscar en la red representaciones artísticas de la persona (divinidad, santo) que se os asigne en clase. Buscaréis al menos tres imágenes diferentes, explicaréis cómo se identifica a esa persona y por qué es así.

Santa Águeda
Patrona de Guam, es venerada especialmente por las mujeres casadas y las mujeres que están en periodo de lactancia de sus bebés. Águeda, hija de una distinguida familia y una chica de gran belleza, fue perseguida por un senador, Quintianus, que se había enamorado de ella. Como sus propuestas fueron resueltamente rechazadas por la joven, hizo de ella una imagen de una mujer malvada, sus esfuerzos se vieron frustrados en la seducción por Águeda ya que ella estaba comprometida a la fe cristiana. Quintianus entonces la sometió a diversas torturas crueles. Una de estas, fué cortarle los senos, ya que el quería disponer de ellos. Esto se convirtió en la característica peculiar en las imágenes medievales de la santa. Sin embargo, se dijo que por una visión de San Pedro,se le curaron milagrosamente.
Indignado y sintiendose despreciado su admirador finalmente la condenó a muerte quemandola en la hoguera. Pero, se salvó de este destino por un misterioso terremoto. Más tarde murió en prisión como consecuencia de las reiteradas crueldades infligidas a ella.



domingo, 14 de noviembre de 2010

De castillos y monasterios

Así, en una entrada titulada "De castillos y monasterios" y con las etiquetas "feudalismo" y "Aragón" (separadas por comas), has de colocar un mapa creado por tí a partir de googlemaps localizando al menos tres castillos y tres monasterios medievales aragoneses. De cada uno de ellos has de aportar, en el propio mapa, algo de información, alguna imagen o vídeo o un enlace interesante.
(ACTIVIDAD DE BLOG VOLUNTARIA)




Ver Castillos y monasterios en un mapa más grande

La mezquita

En una entrada en tu blog, y con el título "la mezquita" (y etiqueta "Islam") has de responder estas preguntas

a) señala las partes de la mezquita que puedes observar en la imagen. Indica a qué parte corresponde cada número y qué función realizan


1- Mihrab: Pequeña capilla situada en la quibla.

2- Fuente: En ella se realizan las abluciones para purificarse.

3- Qibla: muro orientado hacia la Meca.

4- Shan: Patio

5- Pórtico con arcadas

6- Minarete: Torre para llamar a la oración


b) Busca ejemplos de mezquitas de diferentes partes del mundo (al menos cuatro, de la mezquita o de una parte de ella). Inclúyelas en la entrada, señala dónde están y, si es una parte de la mezquita, cuál de ellas




La mezquita de Córdoba:
















La mezquita de Omar, Jerusalén:





















La mezquita de medina:
















La mezquita de estambul:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Una biografia del mundo feudal

Hoy vamos a introducirnos ya en la sociedad europea feudal. para ello, en una entrada de tu blog titulada "una biografía del mundo feudal" y etiqueta "feudalismo" vas a copiar y completar este texto que describe la vida de una persona de esta época. Puedes escoger cualquier edad, sexo o condición social (nobles, clérigos, campesinos, comerciantes...).


a. Identificación
Me llamo ....Doña Adriana De Las Rosas.............................................. Mi nombre es este porque .....cuando nací era la epoca de las rosas............................................
Tengo .......15............ años, pues la fecha de mi nacimiento es .......07/06/984...................................
Mi aspecto físico es .......castaña de pelo largo, alta y delgada...............................

b. Residencia
El lugar donde resido es .....Sadad..................................
Mi vivienda es ......el castillo señorial..................................................
El paisaje que rodea mi residencia es .....un gran lago rodeado de un bosque...............

c. Vida cotidiana
Me levanto a ...las nueve de la mañana........................................................
Mi aseo consiste en ...un baño de agua caliente......................................................... Mi comida es ...Filete de ternera con verduras y agua...............................................
¿Cómo la consigo? ..mis siervos me las dan de sus tierras..........................
¿ Cómo me la como? ...con cubiertos...........................................................

d. Ocupación
¿De qué vivo? ..Del dinero de la familia.........................................................
¿Trabajo? ¿dónde? ...No...............................................................
¿Cuánto tiempo me ocupa? ...Nada...................................................................
¿Cuándo descanso? ..Todo el día.................................................................

e. Aficiones y diversiones
¿Qué hago para divertirme? .....salir a dar un paseo a caballo..............................
¿ Cuándo lo hago ? .....por las mañanas despues de desayunar y por la tarde...................
¿Dónde? ....en los alrededores del castillo y del lago............................................

f. Relaciones
Mis amigos son ...los hijos/as de los vasallos del rey..................................
Nos vemos para ....grandes ceremonias...........................................................
Nuestra lengua es ....el latín........................................................................
Mis enemigos son ......mi tio..y sus vasallos......................................................
El enfrentamiento se debe a ......Un enfrentamiento familiar.................................

g. Poder
¿Tengo poder? ¿Por qué? .Si, porque soy la
hija del rey...................................
¿Sobre quién lo ejerzo?....Sobre todo el feudo...............................................

h. Ha llegado el fin de la vida de tu personaje
Tienes ........55............... años
La causa de tu muerte es ...............un paro cardiaco..................................
¿ Quién hereda tus bienes y posesiones?...Mis hijos: Isabel, Juana y Fernando ......

Puedes añadir una imagen relacionada con tu personaje

sábado, 6 de noviembre de 2010

Vocabulario sobre una Iglesia católica

Por eso, en una entrada titulada "Vocabulario sobre una Iglesia católica" y etiqueta "feudalismo", realizaremos una actividad similar a la del arte islámico: yo os doy las palabras y su significado y vosotros me buscáis una imagen relacionada, señalando también en este caso de dónde es

PLANTA DE CRUZ LATINA. Diseño utilizado en las iglesias en las que el brazo mayor (que se alinea con la portada principal y el ábside) tiene mayor longitud que el brazo menor o transepto.
ÁBSIDE. Parte de la iglesia situada en la cabecera que sobresale de la fachada posterior y que generalmente, tiene planta semicircular. Puede haber sólo uno o un ábside central y varios laterales.NAVE CENTRAL O MAYOR. Espacio central, rodeado por columnas o pilares, que sale de la portada para dirigirse hacia el altar.



NAVES LATERALES. Las iglesias medievales cuentan con varias naves (TRES, CINCO). Se suelen colocar capillas en el lateral más próximo al muro.





TRANSEPTO. Nave transversal de una iglesia que corta en ángulo recto a la nave central

CRUCERO. Espacio cuadrado en el que se cruzan la nave mayor con la transversal o transepto.



BÓVEDA. Estructura arqueada que cubre un espacio alargado comprendido entre muros, pilares o columnas
CIMBORRIO. Torre de planta cuadrada u octogonal, situada sobre el crucero de una iglesia. También se llama torre-linterna


GIROLA O DEAMBULATORIO. Pasillo que rodea en la cabecera al altar de las iglesias por su parte posterior dando acceso a capillas.

RETABLO. Obra de escultura o pintura o mixta que cubre el muro situado detrás del altar.


ROSETÓN. Ventana circular decorada con vidrieras y piedra.


CLAUSTRO. Patio cuadrangular rodeado de una galería.



PILAR. Elemento sustentante vertical, robusto, de sección poligonal. Se diferencia de la columna en que esta última es circular.






ESPADAÑA. Elevación de la fachada donde se coloca la campana, en ausencia de torres campanario.



TRIBUNA. Galería abierta sobre la nave central de un templo
donde pueden alojarse los fieles.